Simposio Conmemorativo. Centenario de la Secretaría de Educación Pública
5, 6 y 7 de octubre 2021
12a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades
11 de octubre
Duodécima sesión virtual. ¡Presente! Maestras escritoras en Educación Revista mensual
31 de agosto 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, comentó el libro Nuevo Modelo de Bachillerato Tecnológico, de Enrique Mendoza; analizó los retos y oportunidades educativas.
La atención a la pandemia requerirá políticas públicas que busquen soluciones y se adapten a las circunstancias, y El Colegio Mexiquense, en su ámbito, ya incorporó esa preocupación a sus propias líneas y proyectos de investigación, dijo César Camacho, presidente de la institución.
Undécima sesión virtual. El nuevo concepto de educación. Un análisis de publicidad de productos y servicios educativos para niños de mediados del siglo XX
3 de agosto 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Décima sesión virtual. La colección digital de cuadernos de historia en la educación básica. Una fuente documental para la investigación de las prácticas escolares en México
29 de junio 16:00 hrs
Con la participación de investigadores de la misma institución y de otros centros de estudios superiores del país y el extranjero, los cursos se desarrollarán de la última semana de junio a las dos primeras de julio.
El Colegio Mexiquense ofrecerá tres cursos a distancia sin costo, dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado, servidores públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y en dos casos al público, dedicados a las políticas públicas, los problemas actuales abordados desde la Historia y las Ciencias Sociales, así como la biografía histórica y cultural, a cargo de investigadores de la institución y de otros centros de estudios de reconocido prestigio.
Novena sesión virtual. La formación ciudadana en la escuela. El relato de don Justo de José Gómez Robleda en 1946
25 de mayo 16:00 hrs
Se presentó el libro Experiencias Nacionales de Alfabetización de Adultos. América Latina en el siglo XX, publicado por El Colegio Mexiquense; hay que repensar programas y estrategias, proponen.
El analfabetismo sigue siendo uno los problemas sociales y educativos de los países de América Latina y del mundo entero, pues millones de personas viven ajenas a la cultura escrita o entran a ella de manera muy limitada, afirmó el historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
Octava sesión virtual. Carlos Basauri y la educación indígena en México 1920-1940
27 de abril 10:00 hrs
Séptima sesión virtual. Historia del proyecto educativo de la congregación salesiana en la Patagonia argentina. Una mirada de larga duración
23 de marzo 16:00 hrs
Sexta sesión virtual. El sexo en la Ciudad de México. Una historia conceptual. Antecedentes
23 de febrero 16:00 hrs
Quinta sesión virtual. Conacyt, las becas al extranjero y el lugar social de los jóvenes profesionistas en México en la década de 1970
9 de febrero 16:00 hrs
Presentación dossier: "La universidad en disputa. Política, movimientos estudiantiles e intelectuales en la historia reciente latinoamericana"
5 de marzo, 14:00 hrs. (Ciudad de México)
Cuarta sesión virtual. Políticas en la historia reciente en educación de jóvenes y adultos en Córdoba, Argentina
26 de enero 16:00 hrs
Sesión virtual: "La odisea del conocimiento en los modelos de universidad. El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974)"
24 de noviembre 16:00 hrs
Sesión virtual: "La reforma universitaria institución en la rosalina. Alcances y límites de una Utopía: 1966-1969"
27 de octubre 16:00 hrs
Presentación de libro: Contrastes educativos. Pueblos, industria y religión: Tlalmanalco, 1889-1904
15 de octubre, 11:00 hrs.
Sesión virtual: "La cultura física en el éter argentino. Un análisis de las audiciones radiales de 1947"
29 de septiembre 16:00 hrs
El Colegio Mexiquense organizó la mesa redonda virtual “Presente y futuro de las escuelas en situación de pandemias y confinamientos”, en que se hizo una defensa de la educación presencial
La escuela se mantiene vigente ya que es una inversión histórica capaz de reinventarse amorosa y afectuosamente como espacio de socialización, de lo colectivo y de lo que es común a todos, de aprendizaje de los valores de la democracia y de solidaridad, y lo seguirá siendo una vez que pase el confinamiento resultado de la cuarentena de la pandemia de Covid-19.