• Gustavo Vega Cánovas presentó la conferencia dedica al nuevo acuerdo desde la perspectiva mexicana; César Camacho advirtió de que el tratado no es una panacea y fue firmado como ejercicio de soberanía.


    La creación de bloques económicos, los impactos de la pandemia de Covid-19 en el comercio y el consumo, la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, así como las políticas que está siguiendo el gobierno federal mexicano son factores que pesarán en la posibilidad de aprovechar el T-MEC, el cual supone algunas ventajas con respecto al TLCAN, sobre todo en comercio digital, agricultura y medio ambiente, pero también riesgos de litigios y controversias si México no cumple aspectos centrales del nuevo acuerdo, que integra a una población de 480 millones de personas.

  • El internacionalista habló del centenario de la firma del Tratado de Versalles; el mundo parece regresar al pasado con los populismos y el proteccionismo, adviritó


    El cambio climático podría ser la oportunidad para recuperar el diálogo y los acuerdos entre naciones, pero el egoísmo y la idea de superioridad; los conflictos internos que viven diversas naciones, la vuelta al pasado que significan giros políticos como el populismo y las crisis expresadas en los grandes movimientos migratorios han debilitado la cooperación internacional, afirmó Omar Martínez Legorreta, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados