• La obra abarca diversos temas y busca responder a la pregunta sobre la exitosa manera en que el movimiento remontó un tiempo breve un entorno sociopolítico adverso.


    En México, el movimiento LGBT logró remontar en un tiempo breve un entorno sociopolítico adverso, transformar radicalmente las políticas y detonar un proceso de normalización y cambio social.

  • Concluyó el coloquio dedicado a los efectos de la emergencia en el Estado de México con datos sobre la debilidad de los gobiernos para aprovechar las redes sociales.


    La pandemia por Covid-19 tomó mal parados a los gobiernos, especialmente los municipales, que respondieron lenta y parcialmente a las debilidades del sistema de salud, la falta de políticas públicas para atender una emergencia y, en general, para informar, difundir y comunicar de manera precisa y amplia aprovechando las redes sociales, especialmente respecto de las medidas de protección, el apoyo al empleo y la atención de necesidades de protección de las mujeres víctimas de violencia de género.

  • Fausto Hernández Trillo, profesor-investigador del CIDE, dio la conferencia magistral y destacó la importancia de la electricidad para del desarrollo; el coloquio continuará este viernes.


    Aunque es necesario tiempo para dimensionar los efectos finales de la pandemia por Covid-19, la evidencia disponible, a dos años exactos de que inició el confinamiento, señala cambios profundos en la vida social, económica, laboral, educativa, cultural y cotidiana, se dijo en la jornada inicial del II Coloquio «El Estado de México después de la pandemia de Covid-19: efectos y perspectivas».

  • 35 ponentes, moderadores, conferenciantes magistrales y autoridades de El Colegio Mexiquense y la UAEMex participarán presencial y virtualmente los días 24 y 25 de marzo.


    El jueves 24 y el viernes 25 de marzo se llevará a cabo de manera híbrida el II Coloquio «El Estado de México después de la pandemia de Covid-19: efectos y perspectivas», organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y El Colegio Mexiquense, con la participación de 35 ponentes, moderadores, conferenciantes magistrales y autoridades de las instituciones convocantes.

  • La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense señala algunos de los retos y problemas que siguen afectando a las mujeres en un esquema de dominio masculino.


    La pandemia ha significado retrocesos para las mujeres, sobre todo en materia laboral, debido a que el sector servicios ha sido el más afectado y a la alta participación femenina en el mismo, afirmo Nelly Rosa Caro Luján, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • Además, siguen abiertas las inscripciones a cursos sobre gobernanza e historia social, así como las convocatorias para la asignación de tres plazas de profesor-investigador.


    Durante marzo, El Colegio Mexiquense continuará la reflexión sobre la situación de los retos de las mujeres en la historia y la actualidad, con un coloquio dedicado al tema; asimismo, abordará de nueva cuenta el tema de las epidemias y las endemias desde una perspectiva histórica, en tanto que la sesión del laboratorio de ideas abordará la sociedad civil en la coyuntura actual, en la mesa itinerante del mes se hablará de Almoloya de Juárez y siguen abiertas las inscripciones a los curso sin costo sobre gobernanza y una introducción a la historia social, así como las convocatorias para concursar por tres plazas de profesor-investigador.

  • La investigadora de El Colegio Mexiquense anuncia el panel «Mujeres del siglo XX» y destaca la lucha femenina, marcada hoy por los feminicidios y la despenalización del aborto.


    El feminismo es una filosofía de vida que cuestiona en nuestros días las prácticas culturales, las cuales marcan a una sociedad binaria y dividida con roles heredados para hombres y mujeres, dijo la historiadora Margarita Vasquez Montaño, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, quien se pronunció por la manifestación pacífica de las mujeres y la revisión de sus luchas en términos históricos.

  • La violencia, el tema más urgente para las mujeres. Hay que hacer realidad cotidiana las disposiciones jurídicas que las amparan y sus derechos: César Camacho.


    La violencia es el problema más urgente para las mujeres, seguido de la desigualdad, la discriminación y la urgente necesidad de hacer realidad en los hechos de la vida cotidiana las disposiciones jurídicas que las amparan.

  • Guilhem Olivier expuso «Las mil caras de los dioses mesoamericanos»; la riqueza y complejidad de las deidades del México antiguo fue explorada por el investigador fallecido en 2021.


    La riqueza y complejidad de las divinidades prehispánicas sigue dando oportunidad a historiadores, antropólogos y arqueólogos de investigar ese vasto tema, a partir del legado de obras tan fecundas y pioneras como la del eminente estudioso Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y a quien está dedicado este año el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica de El Colegio Mexiquense.

  • En exposiciones dedicadas a temas de la Colonia, la relación entre pobladores y autoridades municipales y un reclamo de restitución de tierras se subrayó al importancia de Jilotepec.


    La importancia del municipio de Jilotepec para el desarrollo del Estado de México tiene profundas raíces históricas que abarcan desde los tiempos prehispánicos y la Colonia hasta el siglo XIX, con el nacimiento de los primeros municipios y de la entidad, así como el periodo posrevolucionario, se dijo en la primera de las once mesas itinerantes que se realizarán este año en el mismo número de municipios.

  • El laboratorio de ideas de febrero estuvo dedicado a la conferencia del arquitecto Javier Senosiain, quien expuso los proyectos que ha realizado desde hace décadas.


    La llamada «arquitectura orgánica» representa una opción para hacer ciudad en armonía con la naturaleza, afirmó su impulsor, Javier Senosian, quien expuso el tema en la sesión del laboratorio de ideas de febrero, el encuentro mensual en que participan intelectuales, académicos e investigadores en un ejercicio de divulgación.

  • Cuatro maestros presentaron avances de investigación, gracias al apoyo del Consejo, que tiene este año el mayor presupuesto desde que fue creado en 2004.


    El trabajo concienzudo, detallado y riguroso realizado por cuatro de los doce jóvenes becarios del programa Estancias Especializadas Comecyt-Edomex adscritos a El Colegio Mexiquense quedó de manifiesto en el 2º coloquio de avances de investigación, en el que se expusieron temas relativos al paisaje urbano en la Zona Metropolitana de Toluca desde una novedosa perspectiva geoecológica, el Códice de los Alfareros, escrito en Cuauhtitlan durante la Colonia, las mujeres antisufragistas y las educación de las mujeres en el México posrevolucionario.

  • La etiqueta produce estigma en los jóvenes, aunque la situación a la que se refiere es transitoria, y afecta más a las mujeres, dice Emma Liliana Navarrete López, investigadora de El Colegio Mexiquense.


    México desaprovechó el bono demográfico de los recientes años pasados, cuando la población joven alcanzó el mayor número de integrantes en la historia del país, pues no se le dieron las oportunidades educativas y laborales indispensables para su desarrollo, dijo Emma Liliana Navarrete López, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • El presidente de El Colegio Mexiquense dio el mensaje de bienvenida en la instalación del Coplademun de Zinacantepec, en la sede principal de la institución en Santa Cruz de los Patos.


    En la instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Zinacantepec realizada en el salón de profesores de El Colegio Mexiquense, el presidente de la institución anfitriona, César Camacho, afirmó que el éxito de un gobierno radica en el profesionalismo de su ejercicio cotidiano, pues si bien para servir a la comunidad se requiere entusiasmo, emoción social y ganas de hacer las cosas, es insuficiente si se deja al azar y la casualidad esa tarea.

  • Hay que trabajar con niñas, niños y jóvenes, propone Cecilia Cadena, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense; la crisis de inseguridad ha afectado sobre todo los derechos de las mujeres, advierte.


    Los gobiernos, las universidades y los centros de investigación deben multiplicar su trabajo en materia de divulgación de la ciencia y abrir más espacios de participación en los que se asegure el acceso equitativo de niñas y niños para incentivar su curiosidad e inclinarnos al trabajo científico, afirmó Cecilia Cadena Inostroza, profesora-investigadora especial de El Colegio Mexiquense.

  • El historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, habla de las aportaciones de las mujeres a la educación e invita a seguir sesiones del seminario Historia de la educación.


    La participación de las mujeres en la ciencia es una cuestión de justicia y derechos, pero también significa la oportunidad de enriquecer la generación de conocimiento, afirmó el historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.

  • Dos serán para el seminario Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas y una para el seminario Historia Mexicana e Historia del Estado de México.


    El Colegio Mexiquense abrió el proceso para la asignación de tres plazas de profesores-investigadores con la publicación de las respectivas convocatorias, en las que se establecen los requisitos para que participen quienes tengan interés y el grado de doctorado, informó Raymundo Martínez García, coordinador de Investigación de la institución.

  • La forman cinco destacados historiadores de diversas instituciones; se trata de hacer un ejercicio de memoria e identidad sobre federalismo, control del poder y derechos de las personas: César Camacho.


    El Colegio Mexiquense instaló la Comisión Conmemorativa del Bicentenario de la Creación del Estado de México, 1824-2024, que realizará actividades académicas, culturales, editoriales y de divulgación para dar un amplio despliegue al aniversario de la entidad con la discusión de temas tanto históricos como actuales.

  • Realizará El Colegio Mexiquense coloquio internacional dedicado a la Historia de las infancias en México y América Latina, siglos XIX y XX, organizado por la historiadora María Elena Cruz Baena.


    A pesar de los avances en materia educativa, de salud y derechos de las niñas y los niños, las sociedades y los gobiernos siguen teniendo deudas con la población infantil que deben saldarse para asegurar del pleno desarrollo de los infantes, afirmó María Elena Cruz Baena, profesora-investigadora Estancias Especializadas Comecyt-Edomex adscrita a El Colegio Mexiquense.

  • Con el esfuerzo y colaboración de instituciones, investigadores, la sociedad de San Mateo Atenco y varias empresas, abre sus puertas el recinto en su primera etapa; es único en su tipo en el país.


    Ante al panorama desolador de la destrucción de la zona lacustre del Alto Lerma y el deterioro del ecosistema que la sostiene, se debe tener en cuenta que la cultura es el sustento insoslayable que permite conservar la identidad a partir de la riqueza histórica y vivir una vida más digna y plena, y sin ella no hay defensa contra embate de un mundo cada día menos sensibilizado a la problemática prevaleciente.

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados