• Inició el coloquio dedicado al municipio decimonónico; en la primera jornada de habló de los orígenes del liberalismo y el federalismo mexicanos.


    A poco más de 500 años de que surgió, el municipio vive la paradoja de seguir en construcción y en espera de asumir plenamente sus facultades, aun cuando es la institución constitucional más antigua, de que ha vivido muchas y variadas transformaciones en ese largo periodo, es la escuela de la democracia y sus autoridades son las más cercanas a la comunidad, pues son ciudadanos que sirven a ciudadanos.

  • Del 21 al 25 de junio participarán 30 investigadores de diez instituciones del país y el extranjero; será transmitido por redes sociales.


    Con la participación de treinta expositores y moderadores provenientes de diez instituciones de educación superior e investigación tanto del país como del extranjero, del lunes 21 al viernes 25 de junio se realizará el coloquio «El municipio decimonónico a la luz de los 200 años de la consumación de la Independencia», con el cual El Colegio Mexiquense atiende a la segunda gran efeméride que se conmemora este año a fin de analizar los cambios que vivió la célula política de México en el agitado siglo XIX y como recurso para entender su situación actual.

  • Destaca César Camacho que el acuerdo parte de resultados previos en el Observatorio del Estado de México; Alberto Peredo Jiménez destaca el proceso de modernización que vive el instituto.


    El Colegio Mexiquense y el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) suscribieron un convenio de colaboración para organizar y desarrollar de manera conjunta actividades académicas, de docencia, investigación, difusión cultural y extensión institucional.

  • Habrá seguimiento semestral de los avances de sus proyectos. En educación no se gasta, se invierte: César Camacho; las convocatorias tuvieron una gran participación: Bernardo Almaraz.


    Con la coincidencia de que la investigación y la generación del conocimiento puede cambiar para bien la vida de las personas al emplearse en el diseño e instrumentación de políticas públicas, César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, y Bernardo Almaraz Calderón, director general del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, firmaron el convenio de colaboración que ampara la asignación de becas a favor de ocho investigadores de los programas Cátedras y Estancias Especializadas Comecyt-Edomex 2021.

  • Con la participación de investigadores de la misma institución y de otros centros de estudios superiores del país y el extranjero, los cursos se desarrollarán de la última semana de junio a las dos primeras de julio.


    El Colegio Mexiquense ofrecerá tres cursos a distancia sin costo, dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado, servidores públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y en dos casos al público, dedicados a las políticas públicas, los problemas actuales abordados desde la Historia y las Ciencias Sociales, así como la biografía histórica y cultural, a cargo de investigadores de la institución y de otros centros de estudios de reconocido prestigio.

  • Michel Oudijk, investigador de la UNAM, participó en el ciclo dedicado a reflexionar sobre la caída de México-Tenochtitlan; Yásnaya Aguilar cuestiona el uso ideológico del pasado en la historia oficial.


    Según las fuentes documentales con testimonios indígenas que apenas se empiezan a estudiar de manera sistemática, fue mayoritaria la participación de las poblaciones nativas en las guerras de conquista emprendidas por los españoles luego de la caída de Tenochtitlan, lo cual cambia la narrativa oficialista que se impuso durante siglos, para dar paso a la noción de «indios conquistadores», y con ello se derrumba la idea de que 500 españoles conquistaron a millones de pobladores originarios.

  • En su conferencia en El Colegio Mexiquense, el historiador Rodrigo Martínez Baracs, destacó la importancia de las alianzas indígenas contra los mexicas, la epidemia de viruela y la evangelización.


    La caída de México-Tenochtitlan y la figura de Hernán Cortés siguen provocando polémica quinientos años después y son problemáticos para los mexicanos, pese a que la conquista como tal llevó años, hasta que fueron dominados los pueblos de todo Mesoamérica, el norte y el sureste, afirmó el historiador Rodrigo Martínez Baracs.

  • Fue presentado el libro Políticas públicas para el desarrollo municipal, editado por El Colegio Mexiquense; se advierte del riesgo que implica el crimen organizado en ese ámbito.


    El municipio mexicano y su gobierno, el ayuntamiento, viven circunstancias complejas ante exigencias crecientes de las demandas ciudadanas y los desafíos que implica atenderlas, así como la debilidad institucional que padecen, la necesidad de reformar su marco jurídico y el riesgo que significa la intervención del crimen organizado en el actual proceso electoral mediante el ejercicio de la violencia en contra de candidatos, partidos y ciudadanos.

  • Hay beca de exención de inscripción y colegiaturas. Los detalles se pueden consultar en la página digital de la institución. Destacan el prestigio de las dos maestrías y el doctorado, y la sólida planta académica.


    Con la experiencia de casi 34 años de impartir programas de docencia de alta calidad, El Colegio Mexiquense invita a quienes estén interesados en continuar estudios de posgrado a participar en las convocatorias a las maestrías en Historia y en Ciencia Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal, así como al Doctorado en Ciencias Sociales, programas que están inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt y que ofrecen a los aspirantes aceptados becas de exención de inscripción y colegiaturas, además de otros apoyos que otorga la institución en cuanto al uso de su infraestructura física y de TIC.

  • Publica El Colegio Mexiquense el libro Raíces históricas del municipio. Estado de México y Oaxaca, coordinado por María del Carmen Salinas Sandoval; lo comentó César Camacho.


    Las autoridades municipales siguen esperando facultades y atribuciones de mucho más fondo para poder ser más eficaces, advirtió César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, quien se pronunció por promover una reforma constitucional que incluya a los ayuntamientos como depositarios de la soberanía popular, al igual que los poderes de la Unión y de los estados.

  • El presidente de El Colegio Mexiquense participó en la firma de la carta de intención para crear el Museo de las Culturas Lacustres Yoko Sugiura Yamamoto; la fuente del Río Lerma se muere, dice la arqueóloga.


    César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, confirmó el compromiso de la institución con la inminente creación del Museo de las Culturas Lacustres Yoko Sugiura Yamamoto, pues forma parte de un esfuerzo de rescate de la Cuenca Alta del Río Lerma, que tiene una importancia vital, y significa un reconocimiento a la arqueóloga que ha encabezado por más de cuatro décadas el Proyecto Arqueológico Valle de Toluca y actualmente es investigadora especial de la institución.

  • Hay 97 mil migrantes, el apoyo que reciben proviene de la sociedad civil organizada y no se sabe cómo han pasado la pandemia, se advierte en el seminario organizado por El Colegio Mexiquense.


    Los migrantes centroamericanos así como los nativos de otras naciones padecen en México «una pesadilla», con la vulneración de sus derechos humanos, violencia constante, rechazo y discriminación, y representan un tema de emergencia humanitaria, pues son más de 97 mil, según datos de ACNUR, con una presencia relevante de niñas, niños y adolescentes, sin descontar a los menores mexicanos que, como los demás, viajan solos en muchos casos, en busca de sus padres.

  • La segunda conferencia del ciclo dedicado al gran acontecimiento de hace 500 años fue ofrecida por el historiador Patrick Johansson; el 19 de mayo, Rodrigo Martínez Baracs hablará de Hernán Cortés.


    De los personajes históricos de la conquista de México-Tenochtitlan poco investigados y conocidos pese a su importancia en el curso de los acontecimientos ocurridos hace 500 años, Cuitláhuac, el décimo tlatoani mexica, cumplió un papel relevante en las derrotas a los españoles del 7 de julio de 1520 -cuyo símbolo es el árbol de la noche triste, todavía de pie en Popotla- y en Otumba, que no fue más contundente debido a que los ejércitos indígenas perdieron su estandarte, lo que, de acuerdo a su estricto ceremonial guerrero, obligó a que abandonaran el campo de batalla.

  • Se llevó a cabo la primera sesión del seminario dedicado a los migrantes de retorno, organizado por El Colegio Mexiquense; participaron representantes de organizaciones e investigadoras.


    Investigadoras y representantes de organizaciones de migrantes cuestionaron la falta de políticas sociales en México dirigidas a esos grupos y en especial para los que han debido retornar al país por deportación, al tiempo que detallaron algunos de los complejos problemas de quienes están en esa situación para incorporarse a las comunidades y la vulnerabilidad que afecta sobre todo a mayores de 50 años, mujeres y jóvenes indígenas.

  • En sesiones ordinarias, la Asamblea General de Asociados y la Junta de Gobierno aprobaron el informe 2020 y el programa de trabajo 2021; hemos aprendido de la pandemia: César Camacho.


    Con la revisión y actualización de su marco normativo, la ampliación de su planta académica, a la que se han incorporado de manera reciente sobre todo investigadores jóvenes; tres programas de posgrado consolidados, el ofreciemiento de cursos, talleres y un diplomado, actividades de divulgación, más de 660 libros y documentos de investigación publicados, dos revistas especializadas de libre acceso, finanzas sanas y la adaptación de sus actividades al uso de plataformas digitales, El Colegio Mexiquense se mantiene como un centro de investigación y docencia de excelencia con una clara vocación social desde hace casi 35 años.

  • César Camacho expresa la satisfacción de la institución por las asignaciones. La lista de proyectos apoyados abarca temas sociales, económicos e histórico; tres se refieren al Covid-19.


    El Colegio Mexiquense recibirá próximamente a dos investigadores Cátedras Comecyt-Edomex 2021 y a seis Estancias Especializadas Comecyt-Edomex 2021 que se integrarán a la institución luego de darse a conocer los resultados de la convocatoria emitida por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.

  • El tema es tan urgente como importante; será analizado por investigadoras, así como representantes de albergues, el 6 y 13 de mayo, de 10 a 12 del día.


    Ante la situación de los migrantes, agravada por la pandemia de Covid-19 a largo de más de un año, once expositores de cuatro instituciones y cinco albergues participarán el 6 y 13 de mayo, de las 10:00 a las 12:00, en el seminario virtual que podrá seguirse por plataformas digitales.

  • El coordinador de Investigación de El Colegio Mexiquense detalla los programas de actividades dedicadas a los 500 años de la conquista y los 200 de la consumación de la Independencia.


    La conquista de México-Tenochtitlan y la consumación de la Independencia, acontecimientos de los que se cumplen 500 y 200 años, respectivamente, forman parte de las actividades académicas de El Colegio Mexiquense, en cuyo Seminario de Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica se reflexiona sobre la primera de esas efemérides con cuatro conferencias en curso, mientras se prepara el coloquio «La Independencia de México: los protagonistas y sus aspiraciones», programado para el 24 y 25 de agosto.

  • La primera conferencia la ofreció Pablo Escalante; este miércoles, Patrick Johansson hablará de Cuitláhuac; la Historia, herramienta potente para explicar los problemas actuales.


    El Colegio Mexiquense dedica la edición 2021 del Seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica a reflexionar sobre los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, y la primera de las seis conferencias programadas, titulada «Símbolos indígenas y salvación cristiana en el siglo XVI», estuvo a cargo del investigador Pablo Escalante Gonzalbo.

  • Emma Liliana Navarrete López, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, advierte de que la pandemia profundizó las carencias de la población femenina.


    Las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a los servicios de salud y al trabajo, desempeñan mayoritariamente las labores no remuneradas, y cuando tienen empleos formales, con frecuencia están mal remunerados, a la vez que abandonan con más frecuencia la escuela que los varones, afirmó Emma Liliana Navarrete López, profesora- investigadora de El Colegio Mexiquense..

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados