

Cahuacán
(Cuaderno municipal XXI)
Este libro reúne algunos aspectos del pasado y el presente del antiguo pueblo de Cahuacán, situado en la zona montañosa al poniente del valle de México. Los vestigios arqueológicos señalan que en el municipio de Nicolás Romero existen varias zonas arqueológicas de diferentes tipos: pequeños manchones de cerámica y obsidiana de antiguas moradas aisladas, concentraciones de figurillas de rancios adoratorios en algunas crestas y barrancas, o bien conjuntos de estructuras piramidales que conjugan habitaciones señoriales con templos y campos de cultivo. La obsidiana es un vidrio volcánco que se forma cuando lavas con alto contenido de sílice y aluminios se enfrían rápidamente, su variada coloración, dureza, fragilidad, brillo, transparencia y translucidez, así como su tipo de fractura, aguda y recta permite la manufactura de instrumentos con filos cortantes. Las propiedades físicas de la obsidiana fueron ampliamente aprovechadas por las culturas prehispánicas en la elaboración de instrumentos. La obsidiana de Cahuacán transportada fluvialmente en forma de guijarros de variadas formas y dimensiones, presenta un color grisáceo exterior conocido como cortex, formado por la erosión y la interperie; si embargo, una fractura fresca muestra una coloración que varía desde gris transparente a traslúcida, hasta negro brillante, y contiene cristales blanquecinos (feldespato) diseminados de forma rectangular que alcanzan los tres milímetros de largo, que le dan un aspecto característico que facilita su identificación. Los tributos de la cabecera provincial de Cahuacán eran enviados a una de las tres cabecereas del imperio; tributo que consistía en maderas, trojes de maíz, águilas vivas, etcétera. Quahuacan era la cabecera de una provincia que agrupaba a 13 poblaciones que tributaban a Tenochtitlán. En la época prehispánica la provincia tributaria de Cahuacán daba madera a la Triple alianza o a México-Tenochtitlán; durante la Colonia continuó tributando madera, siendo obligados lo naturales de esa región a traer 30 cargas de leña semanalmente a la ciudad de México. El señorío de Cahuacán lo integraron Tlallolin, Tochtzin tecuhtli, Tochtli, Tochtzin y Quetzahuacatl, entre otros, finalmente la historia noble de Santa María magdalena Cahuacán siempre es posible; el águila vuelve a posar sobre el cedro mayor del pueblo, lleva en su pico una espiga de maíz teñida con el color de una esperanza recuperada con ganas de progresar y aquilatar sus orgullos para vencer sus batallas que no cesan.
Contenido:
Año : 2006
ISBN: 970-669-084-0
Páginas :95
Referencias Específicas