

La dimensión humana en las ciudades y metrópolis. Memorias del XI Seminario-taller Internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad
Alfonso Iracheta Cenecorta
Los autores señalan que la dimensión física, la administrativa, la ambiental y la económica, son sólo algunas de las dimensiones que con relación a los espacios urbanos y metropolitanos se han estudiado desde la complejidad de sus fenómenos; sin embargo, la dimensión humana cobra relevancia por ser una dimensión transversal que influye y es influida por las dimensiones anteriores y por las condiciones globales de desarrollo que afectan de manera contundente a las ciudades.
Este libro propone la creación de espacios urbanos más humanizados como una vía para resolver el deterioro ambiental que aqueja a la sociedad mediante estudios de la componente cultural como elemento que lleva a mejores prácticas educativas para hacer ciudad; la gobernanza como una nueva expresión de gestionar los territorios desde la gente; el rescate de la memoria urbana; la valoración de las reflexiones actuales que hacen las ciencias orientadas al comportamiento humano; la ciudad, la virtualidad y su efecto en la sociedad urbana. En este contexto, el lector encontrará que en esta obra los autores imprimen especial importancia a la dimensión humana como eje central para el análisis de las dimensiones en las ciudades y las metrópolis.
Contenido (índice):
Presentación
Primera Parte: Cultura y educación urbana
- Barreras invisibles y control del espacio: El control delictivo sobre los territorios intrametropolitanos
- Ciudad educadora: una aproximación al estado de la cuestión
- El sujeto, su miedo y su interacción en el espacio público
- Fragmentación socio-espacial de Mérida y prácticas de recreación
- Neg Otium: el ocio en las ciudades modernas
- El sistema bibliotecario en México y la sociedad de la información: El desarrollo humano y la política pública de información
Segunda Parte: Gestión de la ciudad y nueva gobernanza
- Calidad de vida urbana: Una contribución para medir la ciudad y regular las políticas públicas en Zacatecas
- Defensoría del derecho de la ciudad
- El lado humano de la planeación participativa
- Proceso participativo para la elaboración del Programa de reordenamiento de la zona de conservación del centro histórico de El Pueblito y su área de amortiguamiento
- Espacio público y calidad de vida en las grandes urbes: una lucha de las organizaciones vecinales. El caso de la Asociación vecinal Jardines del Sol
- Tendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable
- Exclusión de grupos vulnerables en parques urbanos del nuevo milenio
- Gobernanza inmobiliaria neoliberal: La permisividad del amurallamiento urbano
- Políticas públicas de suelo para la gestión de la ciudad
- La construcción cotidiana de ciudad
- La participación ciudadana en el código urbano del Estado de Jalisco
- Participación social vs. Gestión urbana
- Perspectiva sociodemográfica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos de su gestión
- Desafíos para la recuperación urbana del espacio público en el marco de la sustentabilidad en la colonia “La Chaveña” de Ciudad Juárez, Chih.
- Propuesta de sistema de Indicadores socio ambientales para monitorear la calidad de Espacios Públicos
Tercera parte: Historia social urbana
- Análisis de la evolución del avance urbano sobre las zonas de producción vitivinícola. El caso del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
- Decrecimiento del pueblo corporativo Atenquique y su declibación económica y ambiental
- El Gran Proyecto y el grano urbano en la renovación de la ciudad y la conservación patrimonial: Reflexiones sobre el Caso Guadalajara hacia el 2020
- Iglesias inconclusas, nodos urbanos y patrimonio. Ejemplos de ciudades del Occidente mexicano
- Proyecto participativo de mejoramiento urbano; regeneración de un barrio histórico en Córdova, Veracruz
- El sentido humano de la historia en la ciudad a través de la evolución de las sociedades que han conformado
- Significaciones actuales de l conservación, rehabilitación, renovación y patrimonio urbano
Cuarta parte: Ciencias del comportamiento humano y la ciudad
- Una aplicación técnica del enfoque sistémico en la gestión de la complejidad metropolitana
- Desarrollo de la dimensión humana
- Los Sitios Arqueológicos, elementos de sustentabilidad para las ciudades caso: Monte Albán, Oaxaca
- Percepción, mundo y configuración cognitiva urbana
Quinta parte: Virtualidad y su repercusión en la sociedad urbana
- Nuevas centralidades y periferias en la Sociedad de la Información
- Análisis de la relación entre representaciones espaciales e interacción social en Second Life
- Modelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad
Páginas: 663
ISBN: 978-607-7761-18-1
Año: 2010
Referencias Específicas