

El libro aborda uno de los temas cruciales en cuanto a la medición del trabajo en México, es decir, la repercusión que tendrá la resolución en materia de estadísticas del trabajo, aprobada por la
No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptuación y medición del trabajo en México
Padrón Innamorato, Mauricio, Luciana Gandini y Emma Liliana Navarrete (Coordinadores)
El libro aborda uno de los temas cruciales en cuanto a la medición del trabajo en México, es decir, la repercusión que tendrá la resolución en materia de estadísticas del trabajo, aprobada por la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), al momento de incorporarla en las diferentes fuentes de información nacional. El tema es nodal para los estudiosos del mercado de trabajo, los productores de información y los diseñadores de políticas públicas, porque trastoca los ejes estructurales de la investigación laboral obtenida hasta la fecha y remueve las bases sobre las que están cimentadas las estadísticas del trabajo y al delinear nuevos retos para las políticas públicas.
En él se señala que en 2013 se dan a conocer cinco resoluciones de la décimo novena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). La primera de ellas tiene que ver con Estadísticas del trabajo. Ocupación y subutilización de la fuerza de trabajo, en la que se promueve la transformación de algunos conceptos que, hasta este momento, eran utilizados para medir y entender a la fuerza de trabajo. Así, se deja atrás el concepto de Población Económicamente Activa, se restringe el de fuerza de trabajo y se adopta una nueva definición de trabajo.
Uno de los aspectos más relevantes se expresa en la identificación de cinco formas de trabajo excluyentes e independientes para su medición: i) trabajo de producción para el autoconsumo, ii) trabajo en la ocupación, iii) trabajo en formación no remunerado; iv) trabajo voluntario; y v) otras actividades (como el trabajo en las prisiones o el servicio militar). Su delimitación ya no se da exclusivamente por lo que ocurre en el mercado de trabajo, ni por lo estipulado en el Sistema de Cuentas Nacionales, abarcando ahora al trabajo de mercado y al de autoconsumo. Esta nueva definición modifica la medición de la ocupación y, por lo tanto, la desocupación, lo que conlleva implicaciones para el mercado laboral en general, pero en particular, para la medición de algunos grupos específicos como las y los jóvenes adultos mayores y algunos residentes de espacios rurales.
El objetivo del libro es discutir conceptualmente y metodológicamente dichos cambios, así como ofrecer un ejercicio empírico a fin de estimar lo que sucederá con la medición de la fuerza de trabajo al incluirse los nuevos conceptos referidos en la primera resolución de la XIX CIET al caso mexicano.
Contenido:
ISBN: 978-607-8509-04- 1
Año: 2017
Páginas: 249
Referencias Específicas