

Ixtlahuaca. Cuadernos municipales veintiséis
Iracheta Cenecorta, María del Pilar y Enríquez Sánchez, Antonio de Jesús (Coordinadores).
En este cuaderno municipal se reúnen ocho trabajos: cinco de corte histórico y tres contemporáneos los cuales abordan distintos aspectos de este municipio. Las problemáticas principales que se presentan se circunscriben a los campos de la historia y la antropología cultural, la historia política y la historia demográfica.
La primera parte del volumen, Espacio, población, política y economía, reúne los trabajos de corte histórico. La primera contribución corresponde a Antonio de Jesús Enríquez Sánchez cuyo trabajo Las congregaciones de indios en Ixtlahuaca, siglos XVI-XVII, ¿éxito o fracaso de una disposición colonial?, expone el proceso congregacional que condujo a la reorganización de la población india de Ixtlahuaca, predominantemente dispersa, en localidades compactas con traza occidental y en donde la población podría vivir en orden y policía.
El segundo artículo Movimiento estacional de concepciones, bautizos y matrimonios en la parroquia de San Francisco Ixtlahuaca, 1640-1711 de María de los Ángeles Velasco Godoy, describe y explica la procreación humana vinculada con el ciclo agrícola del maíz: la siembra de la semilla, que ocupaba a los hombres y los alejaba del lugar; su germinación durante la época de lluvias, etapa considerada idónea para procrear; las cosechas, que mantenían ocupados a los hombres y los inhibían de la reproducción sexual; la irrupción del invierno, estación que marcaba el fin del ciclo agrícola, que implicaba el descenso de la temperatura lo cual podía propiciar la muerte de los infantes nacidos en esa época. En este sentido, la autora circunscribe de manera clara su interés por la esfera cultural y las mentalidades para analizar las formas en que opera un régimen demográfico premoderno que está culturalmente delimitado.
El tercer artículo, que también se vale de las fuentes parroquiales, es el de Ana Bertha Juárez Ramón y Pedro Canales Guerrero titulado Enfermedad, muerte ¿y hambre? En Ixtlahuaca durante la Guerra de Independencia. Tifo epidémico en 1813, tifo endémico de 1807 a 1809, este abarca un periodo extenso de investigación permitiendo identificar tendencias y coyunturas críticas a fin de dilucidar las causas por las cuales se producían las epidemias y las endemias, haciendo uso de una metodología interdisciplinaria que contempló elementos biomédicos, nutricionales, habitacionales, agroclimáticos, culturales y de carácter militar, ya que el tifo se expandió en los primeros años de la independencia. Asimismo, resalta el análisis de los grupos étnicos por separado y el hecho de que los indios (o naturales) sufrieron mayores bajas debido a la epidemia que los no indios.
El cuarto artículo, La subprefectura de Ixtlahuaca durante la Guerra de Reforma. El control municipal en el partido de autoría de Alberto Ramírez González destaca el papel de la hacienda en los distritos de Toluca e Ixtlahuaca, importante desde el periodo colonial hasta la reforma agraria. Asimismo, muestra que los mazahuas no fueron siempre pasivos, sino que se rebelaron contra la marginación y el despojo de los que fueron objeto con la desamortización de sus tierras, negándose a participar con reemplazos para el ejército y a pagar contribuciones forzadas. La inconformidad de la población mazahua pudo derivar en un levantamiento de la población, que estuvo latente en 1858.
En este contexto el siguiente artículo La hacienda de Enyege. Una parte de su historia de autoría de Abraham Fabián Hernández y Sergio López Alcántara, es una aportación, ya que proporciona datos de primera mano sobre la historia de esta hacienda desde el Porfiriato hasta los años posteriores al reparto agrario. Los datos se refieren al contexto geográfico en que se asentó la hacienda, mismo que propició su importancia económica, la conformación de la oligarquía de Ixtlahuaca y de Toluca mediante el matrimonio y la fusión de propiedades; la población, la productividad ganadera y agrícola, la obra hidráulica y el acaparamiento del agua; el proceso de la reforma agraria y el destino de Enyege
La segunda parte del cuaderno, Ciclo agrícola, ritualidad y fiestas religiosas, se compone de tres contribuciones. La primera corresponde a Laura Reyes Montes quien escribió La fiesta del maíz y cosmovisión mesoamericana en el área de Ixtlahuaca. En este describe y analiza, a partir de un acercamiento etnográfico, la fiesta del 15 de agosto cuando la liturgia católica celebra la Asunción de María, mientras que los pobladores dedicados a las tareas del campo, festejan el nacimiento del maíz tierno y el corte de las primicias agrícolas. Además el trabajo devela la capacidad de maniobra que, históricamente, los campesinos mazahuas, moradores de Ixtlahuaca, han tenido para apropiarse y reformular los festejos católicos a partir de sus prácticas agrícolas las cuales han estado presentes en este espacio desde el periodo anterior al contacto hispano.
Los dos estudios restantes se enfocan en la fiesta religiosa y sus implicaciones identitarias y agrícolas lacustres. En el primero, Las fiestas de la unidad del pueblo. Ritual y espacio como articuladores de la identidad de la región de Los Baños, Ixtlahuaca, México, corresponde a Patsy Sarahí de la Cruz Clemente quien hace hincapié en las fiestas de la unidad del pueblo, donde se vinculan cuatro aspectos básicos de los pueblos: el espacio lacustre y agrícola, los lazos identitarios de las poblaciones que integran este espacio, las expresiones rituales y, en suma, la historia local de los pobladores.
Finalmente el segundo artículo alusivo a la fiesta, es un estudio dedicado a la fiesta patronal de la cabecera municipal, presentado por María Teresa Jarquín Ortega quien en su contribución Devoción e identidad: la fiesta de San Francisco de Asís en Ixtlahuaca documenta, las expresiones de la celebración dedicada a San Francisco, el cual es festejado por la población cada 4 de octubre con la confección de una peculiar portada de flor de cempasuchitl y con la humanización del santo patrón por parte de la población.
Contenido.
Presentación
PRIMERA PARTE. ESPACIO, POBLACIÓN, POLÍTICA Y ECONOMÍA
Las congregaciones de indios en Ixtlahuaca, siglos XVI-XVII, ¿éxito o fracaso de una disposición colonial?
Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
Movimiento estacional de concepciones, bautizos y matrimonios en la parroquia de San Francisco Ixtlahuaca, 1640-1711
María de los Ángeles Velasco Godoy
Enfermedad, muerte ¿y hambre? En Ixtlahuaca durante la Guerra de Independencia. Tifo epidémico en 1813, tifo endémico de 1807 a 1809
Ana Bertha Juárez Ramón y Pedro Canales Guerrero
La subprefectura de Ixtlahuaca durante la Guerra de Reforma. El control municipal en el partido
Alberto Ramírez González
La hacienda de Enyege. Una parte de su historia
Abraham Fabián Hernández y Sergio López Alcántara
SEGUNDA PARTE. CICLO AGRÍCOLA, RITUALIDAD Y FIESTAS RELIGIOSAS
La fiesta del maíz y cosmovisión mesoamericana en el área de Ixtlahuaca
Laura Reyes Montes
Las fiestas de la unidad del pueblo. Ritual y espacio como articuladores de la identidad de la región de los Baños, Ixtlahuaca, México
Patsy Sarahí de la Cruz Clemente
Devoción e identidad: la fiesta de San Francisco de Asís en Ixtlahuaca
María Teresa Jarquín Ortega
Año: 2017
ISBN: 978-607-8509-24-9
Paginas: 306
Referencias Específicas