Imagen
  • Imagen
  • Portada

Santos, devociones e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX

$330.00

Los autores destacan que durante el proceso histórico del territorio mexicano, se percibe la función que los santos han tenido en la construcción de las identidades, desde su imposición con la

Cantidad
En existencia

Santos, devociones e identidades en el centro de México, siglos XVI-XX

Jarquín Ortega María Teresa y Gerardo González Reyes (Coordinadores)

 

Los autores destacan que durante el proceso histórico del territorio mexicano, se percibe la función que los santos han tenido en la construcción de las identidades, desde su imposición con la conquista hispana en el siglo XVI ---- y su posterior difusión mediante la evangelización--- hasta la época actual, ya sea en el ámbito rural de las comunidades indígenas y campesinas como en el urbano de las grandes ciudades y sus periferias.

Aseguran que desde el contacto indohispano y durante el resto del periodo novohispano, la adopción y promoción de los santos como símbolos de identidad fue un rasgo distintivo de las diversas corporaciones existentes en Nueva España, religiosas o laicas, propias del ámbito rural o urbano. Significativamente, señalan, hoy los santos siguen representando símbolos identitarios, tanto en el plano individual como  en el colectivo.

Por la anterior, invitan al lector a adentrarse en esta obra para descubrir cómo se distinguen las devociones que adquieren mayor visibilidad en el ámbito de la religiosidad popular, a través de fenómenos de apropiación, adopción y reelaboración simbólica de las identidades sagradas, en ocasiones al margen del dogma y liturgia eclesiástica, incluidos casos en los que la influencia de religión institucional u oficial es más conspicua mediante la difusión, promoción e impulso de determinadas devociones.

 

Contenido:

 

Introducción

I. LOS SANTOS: APROPIACIÓN, ADAPTACIÓN Y REELABORACIÓN DESDE EL ÁMBITO DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Cuando san José encontró a Huehuetéotl. La indianización de un santo entre los mazahuas del valle de Ixtlahuaca durante el siglo XVI

Antonio de Jesús Enríquez Sánchez

La devoción a santa Marta en Nueva España, 1596-1629. Una expresión de religiosidad al margen de la doctrina de Trento

Magdalena Pacheco Régules

En busca de un mártir: una cofradía devota a santa Febronia en el siglo XVIII

Karen Ivett Mejía Torres

Devoción y labor. El culto a los santos Cosme y Damián en la Ciudad de México, a través de la cofradía de los cirujanos, flebotomianos y boticarios (siglo XVIII)

Yasir Armando Huerta Sánchez

Bultos sagrados  y santos cubiertos. Un recorrido por las expresiones identitarias entre los siglos XVI al XIX

Gerardo González Reyes

La festividad de san Antonio de Padua en los pueblos del occidente del Estado de México

María Teresa Jarquín Ortega

Deidades del agua y la Santa Cruz: sincretismo religioso en la devoción al Señor del Cerrito

Víctor Manuel Mora Torres y Rocío del Carmen Serrano Barquín

Un acercamiento cultural a Malinalco, Estado de México. El ritual del levantamiento de la cruz

María Teresa Neaves Lezama

II. LAS DEVOCIONES: DIFUSIÓN, PROMOCIÓN E IMPULSO DESDE EL ÁMBITO DE LA RELIGIÓN INSTITUCIONAL

La devoción a san  Miguel del Milagro, una lectura historiográfica a propósito de las identidades

María Cristina Torales Pacheco

La devoción a san  Miguel del Milagro durante la época virreinal

Doris Bieñko de Peralta

Un rey medieval en el Nuevo Mundo: san Luis Rey de Francia, patrón de la tercera orden franciscana en Nueva España

Carolina Yeveth Aguilar García

Empeños de amor encarnado. Devoción al corazón de san José en el Colegio de San Gregorio de México

Jorge Luis Merlo Solorio

Salvadora de los Santos, la Hormiga Arriera

Manuel Ramos Medina

Una devoción integrada en el ambiente liberal: el Inmaculado Corazón de María

Manuel Olimón Nolasco

Año: 2022

ISBN: 978--607- 8836-14-7

Páginas: 377

 

HI1420687
9 Libros

Referencias Específicas