Protagonismo y estrategias de sobrevivencia. Los otomíes en la historia de México

$500.00

Este libro reúne siete trabajos de investigadores interesados en develar las estrategias que han permitido a los otomíes conservar y recrear su identidad durante cinco siglos

Cantidad
Últimos libros!

Brambila Paz, Rosa y René García Castro (Coordinadores)

Protagonismo y estrategias de sobrevivencia. Los otomíes en la historia de México

 

Este libro reúne siete trabajos de investigadores interesados en develar las estrategias que han permitido a los otomíes conservar y recrear su identidad durante cinco siglos. Han sido figuras principales en el mantenimiento de su propio mundo, con conciencia propia de su actuar en la construcción de la naciente Nueva España y en su momento la República Mexicana.

Los trabajos aquí presentados muestran las pautas de negociación de los otomíes en cada región también dentro del proceso de autoidentificación como miembros de colectividades. El primer apartado de esta obra conjunta tres textos que ponen en relieve aspectos de la organización territorial. La comunidad integrada por la sociedad y su medio ambiente trabajando y sacralizado tiene sus orígenes en la época prehispánica.

En el segundo apartado se presentan dos casos concretos de los procesos en los que se recupera la historia como medio de conservar y gestar las identidades. En ellos se demuestra que las comunidades otomíes poseen la capacidad política de orientar sus acciones en este terreno.

Los escritos del tercer apartado se evocan a dos espacios culturales privilegiados, pues sintetizan una experiencia milenaria que se actualiza para asegurar la reproducción de los grupos otomíes: el lenguaje y la ritualidad.

Finalmente, los investigadores convocados a participar en esta publicación subrayan las maneras en que, en su devenir, los otomíes han llegado a nuestros días con fuerza interna. La lucha entre dos cosmovisiones, la cristiana y la otomí, está estrechamente ligada al acontecer de los mexicanos. Debido a la implementación de la tradición europea mediante la violencia, resulta peliagudo identificar el provecho que sacaron los grupos otomíes en el periodo colonial. A pesar de la conquista europea, las cruentas guerras y las implacables epidemias, los indígenas, a la par que adaptaban y creaban la vida nueva, ganaban espacios con la práctica e innovación de sus formas de subsistencia y negociando símbolos y rituales.

Presentación

Rosa Brambila Paz y René García Castro

Primera parte: Territorio

      I.        Esplendor y ocaso del señorío de Xaltocan

Silvana Elisa Cruz Domínguez

    II.        El altepetl Itzmiquilpan- Tlazintla entre el fin de la prehispanidad y el inicio del virreinato. Un modelo para entender la frontera septentrional de la Triple Alianza

Fernando López Aguilar

   III.        Movimientos de población otomí en la provincia de Xilotepec. La congregación de Huichapan de 1600-1602

René García Castro

Segunda parte: Identidad

   IV.        Persistencia de los grupos otomíes

Rosa Brambila Paz

    V.        Historia y actualidad en un pueblo otomí de Guanajuato

Beatriz Cervantes Jáuregui

Tercera parte: Cultura

   VI.        Perspectivas en torno al otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro

Felipe Canuto Castillo

 VII.        Los intérpretes otomíes y su auxilio al gobierno virreinal

Mónica Velázquez Sandoval

VIII.        La incorporación del otro en la religiosidad otomí. Tutotepec siglo XVIII

Patricia Gallardo Arias

 

 

 

 

 

 

 

 

HI1510700
4 Libros

Referencias Específicas