

En este libro, los autores ofrecen un claro ejemplo de los estudios de frontera bajo los cuales se vinculan diferentes especialidades de las humanidades, la geografía y las ciencias de la tierra, con el objetivo de llevar a cabo un estudio detallado sobre los pueblos que pertenecen a la parte occidental del estado de Oaxaca.
Manuel A. Hermann Lejarazu, coordinador
Cartografía mixteca. Estudios interdisciplinarios sobre territorios y comunidades
En este libro, los autores ofrecen un claro ejemplo de los estudios de frontera bajo los cuales se vinculan diferentes especialidades de las humanidades, la geografía y las ciencias de la tierra, con el objetivo de llevar a cabo un estudio detallado sobre los pueblos que pertenecen a la parte occidental del estado de Oaxaca. Destacan que una buena parte de la obra, consta de una amplia y detallada cartografía sobre diversos rasgos geográficos que caracterizan a la Mixteca Alta, porque hasta el momento, no se habían elaborado estudios que fijaran con mayor precisión las características ambientas de la región. Así, este importante trabajo cartográfico atiende dos aspectos de extrema urgencia: el sociodemográfico y el geoambiental.
Reconocen que mediante los esfuerzos de un grupo multidisciplinario integrado por historiadores y geógrafos (CIESAS, UNAM): geógrafos, geomorfólogos y biólogas (Instituto de Geografía, UNAM) y arqueólogos (ENAH) se logró estructurar esta obra en donde se conjuntan los aspectos del medio natural y los factores de riesgo o de desastres naturales que inciden en los asentamientos humanos. Subrayan cómo, por medio de un árduo trabajo de campo, investigación documental y con base en datos estadísticos, se crearon mapas en los que se ilustran las actividades económicas de la región y se muestran datos sobre vulnerabilidad y niveles de marginación. En cuanto al elemento geoambiental, aseguran que éste, se ve reflejado en cartas detalladas sobre la topografía, fisiografía, cuencas, hipsometría, geología, geomorfología uso de suelos, vegetación, climas, morfolineamientos, tectónica y demás información especializada sobre la Mixteca Alta.
Destacan que el libro vislumbra un análisis histórico, arqueológico y geográfico de un grupo de mapas elaborados en el siglo XVI en donde se contrastan datos y localización de sitios a través de los modernos sistemas de información geográfica. Finalmente consideran que los resultados de la investigación, conformados por la geografía y la historia, sean verdaderamente complementarios y la antesala para la consolidación de una real ciencia de frontera que ayude a eliminar barreras para colocarlos en la perspectiva multidisciplinaria.
Contenido
Introducción
Manuel A. Hermann Lejarazu
Oralia Oropeza Orozco
I. La Mixteca o Las Mixtecas, ¿un espacio sociohistórico marcadamente heterogéneo?
Marta Martín Gabaldón
II. Contexto socioambiental de la región Mixteca Alta
Oralia Oropeza Orozco
María del Pilar Fernández Lomelín
Silke Cram Heydrich
José Manuel Figueroa MahEng
Ana Itzel Solís García
III. Caracterización socioambiental de los municipios Magdalena Jaltepec, Asunción Nochixtlán (Agencia de Mitlatongo) y San Juan Tamazola
Oralia Oropeza Orozco
José Manuel Figueroa MahEng
Silke Cram Heydrich
María del Pilar Fernández Lomelín
Ana Itzel Solís García
IV. Caracterización socioambiental del municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco
María del Pilar Fernández Lomelín
Oralia Oropeza Orozco
Silke Cram Heydrich
José Manuel Figueroa MahEng
Ana Itzel Solís García
V. Abstracciones cartográficas en el paisaje arqueológico de la Mixteca Oriental, Oaxaca
Rubén Langlé
VI. Yodo Tindaka (Llano de las Avispas): identificación histórica, geográfica y territorial de un sitio arqueológico en la Mixteca Alta
Manuel A. Hermann Lejarazu
Betsabé Piña Morales
Norma López Castañeda
Marta Martín Gabaldón
Rubén Langlé
México 2023, El Colegio Mexiquense, 356 páginas
ISBN: 978-607-8836-44-4
Precio venta: $1500.00
CLAVE: HI1530707
Referencias Específicas