

En este libro los autores libro destacan que sin lugar a dudas uno de los legados más visibles del catolicismo renovado en la segunda mitad del siglo XVI
María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes, coordinadores
Fiestas, religiosidades y devociones. Del antiguo régimen a las expresiones contemporáneas
En este libro los autores libro destacan que sin lugar a dudas uno de los legados más visibles del catolicismo renovado en la segunda mitad del siglo XVI fue la acuñación y difusión de un calendario litúrgico sustentado en el culto a la santísima Trinidad y a la virgen, las devociones a los santos y la veneración a las reliquias (Concilio de Trento, 1785: “sesión XXV”. Su propósito en esta publicación, es responder a una pregunta básica: ¿de qué manera la religión católica ha contribuido tanto en el pasado como en el presente para la configuración de identidades colectivas? Sostienen que la fiesta de inspiración barroca, las sensibilidades colectivas expresadas en la heterogeneidad religiosa y las devociones marianas conforman el núcleo del catolicismo mexicano que nos identifica como país.
A partir de un objetivo común, los autores, abordan diversos ejes temáticos sobre las fiestas, las expresiones de religiosidad y las devociones para demostrar la vigencia del fenómeno religioso postridentino como eje articulador de la reproducción cultural en nuestro país. Argumentan que en el caso de las fiestas se examina el papel del corporativismo religioso expresado en los patronazgos y sus celebraciones; en la sección dedicada a las expresiones de sensibilidad colectiva, analizan el fenómeno de las religiosidades en los orbes rural y urbano, en función de espacios, periodos acotados y circunstancias históricas precisas; mientras que en la parte final intentan demostrar la vitalidad de las devociones marianas como ejes articuladores de las identidades colectivas.
Reconocen que fiestas, religiosidades y devociones constituyen, las líneas de fuerzas del fenómeno religioso a partir de la articulación, la transformación y la función que desempeñan en momentos precisos de la historia. Bajo esta óptica, dicen, las fiestas, además de conformar el espectáculo lúdico se erigen en dispositivos o receptáculos de la memoria colectiva en la que se acumulan las huellas del pasado y se reproducen los elementos culturales que, a juicio de los participantes, son dignos de recuperar con la intención de asegurar su permanencia a futuro; asimismo, concluyen que las religiosidades se presentan como la expresión más visible de la adopción de los dogmas postridentinos por los distintos actores sociales, mediante la interpretación propiciada por las circunstancias y las necesidades más apremiantes en un espacio-temporal determinado, que generalmente se manifiesta en procesos complejos de reelaboraciones simbólicas que encuentran su nicho en las sensibilidades colectivas de pasado y presente.
Contenido
Introducción
I.FIESTAS
La cosmovisión de la fiesta a la virgen de la Asunción en Santa Ana Ixtlahuaca, Estado de México
Lara Reyes Montes y María Madrazo Miranda
La fiesta de Dominguito y la tristeza en Huehuetlán El Grande, Puebla
Leticia Villalobos Sampayo
La festividad de san Miguel Arcángel
María Teresa Jarquín Ortega
Devociones y festejos en tiempos del COVID-19. Una breve arqueología de la fiesta patronal del arcángel Miguel en Almaya, México, 2020
Gerardo González Reyes
“Hoy va a pasar la virgen”: la antigua tradición de peregrinar con Nuestra Señora de Zapopan por los barrios de Guadalajara
Francisco Javier Velázquez Fernández
II.EXPRESIONES DE RELIGIOSIDAD
Consideraciones en torno a la vestimenta de beatas y hábitos de terceros en la ciudad de México del siglo XVIII
Carolina Yeveth Aguilar García
La administración de bienes de santos en el Estado de México, 1850- 1880
Diana Birrichaga Gardida y Teresa de Jesús Corral González
III.DEVOCIONES
Santa Rosa de Lima, artefactos y escenarios de su devoción en la Nueva España
Erika B. González León
La estrella de Belén en el matlazahuatl. La ayuda betlemita durante la epidemia de 1737 en la ciudad de México
María Monserrat Patiño Chávez
Nuestra Señora de la Soledad, protectora contra los temblores de tierra en Guadalajara (sigloXVIII)
Cecilia Guadalupe Reynoso Soriano
Nuestra Señora de los Remedios: guerra, identidad y devoción en el México decimonónico
Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
México 2023, El Colegio Mexiquense, 321 páginas
ISBN: 978-607-8836-46-8
Precio venta: $360.00
Referencias Específicas