*El Colegio Mexiquense y el CIGA de la UNAM organizaron el coloquio «Paisaje, cultura y ambiente. A cien años de la publicación de “Morfología del paisaje”, de Carl O. Sauer», con participantes de México y otros países
El extractivismo ha tenido consecuencias graves en regiones, estados y países, como la modificación del paisaje y el daño a los recursos naturales, de las cuales son ejemplos el Cerro del Murciélago, en Zinacantepec, con la explotación de tezontle para atender la construcción de vivienda, y otros muchos cerros desintegrados para crear espacios urbanos en diferentes partes del país, en un proceso que incrementó la explotación de ese mineral en el Estado de México de 1.6 millones de toneladas a más de 864 millones de toneladas, entre 1996 y 2022.
La degradación es el efecto más visible y pone en peligro áreas del Nevado, la Sierra de las Cruces y las ciénegas de Lerma. Destacan el trabajo de Marco Antonio Cruz Peralta y el apoyo de la UTIC del CMQ.
Abierto a la consulta, interactivo, listo para descargar los mapas que incluye y con información útil para que los tomadores de decisiones, tanto en los gobiernos como en la empresa privada, tengan datos verificados sobre el territorio de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, el micrositio que El Colegio Mexiquense ha puesto a disposición de la sociedad de México y el mundo sobre los paisajes antropo-naturales abarca 16 municipios y 2.3 millones de habitantes.
Presentación de libro: De pixeles a paisajes. Un análisis geoespacial de la tradición Teuchitlán
25 de febrero, 11:00 hrs.
Pedro Sergio Urquijo Torres, investigador del CIGA de la UNAM, ofreció conferencia magistral en el Congreso Internacional Historia y Espacio, organizado por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.
* Comunicado de prensa 053/2019