*Es grave y delicado el conflicto entre avance tecnológico y empleo; hay que alfabetizar, crear centros datos, pues son «una mina de oro», y aplicar políticas públicas que atiendan un «problema embrollado»: Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, investigador de El Colegio Mexiquense
La inteligencia artificial ha tenido una irrupción dramática en el mundo laboral, del que cada vez más personas están siendo reemplazadas y sustituidas, afirmó Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien advirtió de que en México hasta 67 % de las ocupaciones pueden ser realizadas ya por IA.
En ese sentido, asentó, hay un problema complejo entre empleo y cambio tecnológico que va de los sectores en los que la innovación es intensiva hacia los que son débiles en tecnología.
El país tiene un avance raquítico en generación y adopción de tecnología en general y en particular de inteligencia artificial, lo cual obliga a un portafolio de políticas públicas que prevean, al tiempo que den soluciones a la combinación adecuada de desarrollo tecnológico y una reconversión productiva y laboral.
En el conversatorio «Inteligencia artificial y Ciencias Sociales», realizado en la 16ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades de El Colegio Mexiquense, Guajardo Mendoza dijo que ese problema es de los que se conocen como «embrollado» (wicked problem, en inglés), pese a lo cual apenas se están tomando en serio los efectos del cambio tecnológico, que se ha acelerado en los últimos siete años.
Detalló que la relación entre cambio tecnológico y empleo en realidad implica un conjunto de problemas, cuya complejidad está en que avanzar en la atención de uno supone agravar el otro.
Guajardo Mendoza pidió considerar que cada vez hay más sectores que se automatizan y desplazan mano de obra, la que se emplea en sectores menos intensivos en tecnología, pero como en algún momento no habrá para dónde desplazar mano de obra, las acciones deben realizarse hoy.
Se debe tomar en cuenta que la innovación y el cambio tecnológico no han parado desde la Revolución Industrial y no van a parar, de ahí la necesidad de prever y anticipar, tareas en las que es un ejemplo la República Popular China, con una agenda impresionante de anticipación en busca de convertirse en líder mundial en IA formando especialistas.
Abogó por hacer un esfuerzo claro en alfabetización sobre IA, incluyendo la información básica relativa a algoritmos, y en definir pautas y directrices con apego a criterios éticos, a la par de trabajar en grandes centros de datos, con énfasis en la operabilidad, pues son el futuro y «una mina de oro».
El investigador sugirió trabajar en una infraestructura nacional de conectividad, que no existe, y tomar el ejemplo de Singapur, Colombia y Chile en el trabajo de objetivos acotados, sin descuidar la atención y apoyo a las personas que saldrán del empleo en los próximos años.
Edmar Olivares Soria, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, habló del panorama socioeconómico de la IA generativa, fenómeno que supone un cambio de paradigma de grandes dimensiones que no está siendo considerado de manera adecuada.
El matemático presentó un trabajo muy completo y actualizado con referencia a lenguas, modelos, aplicaciones, datos y agentes, al tiempo de prevenir sobre el gran desplazamiento laboral que ya está ocurriendo, reconocer la importancia del cambio de paradigma que se está viviendo, así como el avance alcanzado por Cloud 3.5 Sonnet, cuyas evaluaciones son impresionantes.
Juan Carlos López García, jefe del departamento de Estudios Culturales de la UAM Unidad Lerma, compartió avances del proyecto de investigación que realiza sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles respecto de la transformación del espacio, con la noción de «no lugares» del antropólogo francés Marc Augé.
En su oportunidad, Armando Trujillo Herrada, investigador del programa Investigadoras e Investigadores por México de la Secihti comisionado a El Colegio Mexiquense, analizó herramientas de IA aplicables a la investigación en Ciencias Sociales y previno sobre la necesidad de utilizarlas éticamente y con transparente de manera instrumental, y no como fines en sí mismos que sustituyan el trabajo de quienes generan conocimiento.
Comunicado de prensa 059/2025
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 10 de octubre de 2025