-
Convocatoria Doctorado en Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
DÉCIMA SEGUNDA PROMOCIÓN 2026-2029
RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
Acuerdo SEP núm. 202591 de fecha 5 de junio del 2002
El Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense se creó en 2002. El programa se inscribe en el contexto de los procesos de reorganización de las estructuras del conocimiento que cruzan todas las áreas disciplinarias en las Ciencias Sociales y ofrece una sólida formación académica para aquellos estudiantes que han tenido un vínculo con la investigación y la docencia y que por su trayectoria han mostrado tener una vocación para la investigación.
Objetivo
Brindar una sólida formación teórica-conceptual y metodológica en ciencias sociales para formar investigadores capaces de asumirprocesos de análisis y evaluación de los problemas nacionales y locales con una perspectiva interdisciplinaria.
Estructura
La enseñanza en la modalidad tutorial tiene como eje la elaboración de una investigación con un alto rigor analítico en la formulación teórica y metodológica. En esta modalidad los estudiantes cuentan con la asesoría permanente de un tutor, un Comité Evaluador interdisciplinario y la participación de profesores investigadores de El Colegio Mexiquense y de otras instituciones de educación superior del país y extranjeras.
El proceso formativo consta de dos bloques:
-
Propedéutico: Se imparte en módulos teóricos y metodológicos a través de plataforma virtual. Tiene carácter obligatorio y forma parte del proceso de admisión. La calificación mínima aprobatoria global del curso propedéutico es 8.0. Los módulos a impartir son:
-
Diseño de investigación (Protocolo).
-
Comprensión de textos científicos.
-
Redacción de textos científicos.
-
Informática para las ciencias sociales.
-
Seminarios de tesis: Consta de seis seminarios de carácter tutorial.
Los doctorantes en Ciencias Sociales deberán realizar actividades académicas que fortalezcan sus conocimientos y competencias a través de seminarios extracurriculares, movilidad académica, congresos, estancias de investigación y seminarios académicos, que complementen el conocimiento del objeto de estudio, los campos vinculados, y las diversas disciplinas de las ciencias sociales.
La permanencia en el programa exige la dedicación de tiempo completo del estudiante. Al finalizar deberá defender su investigación ante un sínodo evaluador.
Perfil del ingreso:
El solicitante debe estar familiarizado con el trabajo de investigación en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales. El proyecto presentado desde la postulación debe relacionarse con las líneas de investigación que del programa académico.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
-
Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas:Esta línea de investigación aprovecha las posibilidades que ofrece el enfoque espacio temporal para el estudio económico y social del territorio. Analiza los procesos socio espaciales de urbanización, metropolización, de la sostenibilidad del ambiente, temas de vivienda y movilidad y el papel del Estado y las políticas públicas. El análisis desde el enfoque espacio temporal permite enfatizar en métodos, instrumentos y resultados vinculados a la localización en el tiempo y en el espacio.
-
Instituciones y Políticas Públicas: La línea aborda los problemas del desarrollo de las modernas sociedades democráticas desde las instituciones, entendidas como reglas de juego formales e informales que estructuran la interacción humana.
Una vertiente principal del análisis son las políticas públicas; por lo que se contempla el examen de políticas y programas públicos desde el diseño hasta la implementación. Con esto se busca generar conocimiento sobre la estructura de las decisiones, la relación entre actores y el impacto de las políticas y programas gubernamentales. Los proyectos vinculados a la línea versan sobre las relaciones entre instituciones, organizaciones y políticas públicas, en las perspectivas nacional, local y municipal.
-
Desigualdad, Cultura y Estructura Social:Esta línea de investigación aborda problemas relativos a la estructura social como el ámbito donde se concretan las interacciones, los consensos, los conflictos, las instituciones, las asociaciones, y las desigualdades.
La estructura social es entendida como un campo dinámico, producto de la historia local y de la convergencia permanente de las fuerzas sociales. Esta línea aborda también el conjunto de significados culturales y sociales de los diversos grupos que componen el todo social.
Paralelamente analiza cómo operan las estructuras de relaciones e interacciones que se despliegan incesantemente en la acción y convivencia cultural/social.
Planta Académica:
El 100% de la planta académica del Doctorado pertenece al SNI y está compuesta por profesores-investigadores de tiempo completo de El Colegio Mexiquense y por profesores visitantes. Todos ellos acompañarán la trayectoria académica de los doctorandos.
Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas
Investigador
Áreas de interés
ALVAREZ LOBATO, JOSÉ ANTONIO
- Multifuncionalidad urbana
- Análisis espacial
- Geografía comercial y de servicios
CABRERA PEREYRA JOSE
ANTONIO
- Geografía Económica.
- Análisis espacial.
- Geografía comercial y de servicios
GARROCHO RANGEL, CARLOS FELIX
- Geografía Económica y Social
IRACHETA CENECORTA, ALFONSO XAVIER
- Análisis físico – espaciales y planes o estudios de gobernabilidad
- Política de suelo urbano con énfasis en población de bajo ingreso
- Desarrollo urbano y ambiente
NAVARRETE LOPEZ, EMMA LILIANA
- Juventud
- Escolaridad
- Mercados laborales
- Familia
PEDROTTI BRUNO, CAROLINA INES
- Políticas y programas de vivienda y suelo urbano destinado a usos habitacionales
- Hábitat Urbano y vivienda social
- Mercado, planeación y legislación urbana
ROSALES PÉREZ, NATALIE
- Sustentabilidad urbana
- Planeación urbana
Instituciones y Políticas Públicas
Investigador
Áreas de interés
CADENA INOSTROZA, CECILIA
- Gestión y Políticas Públicas Municipales
- Transparencia y rendición de cuentas
- Redes de Política Pública
- Estudios de comités independientes de agua potable.
GUADARRAMA SANCHEZ, GLORIA JOVITA
- Instituciones
- Políticas Públicas y desarrollo social
- Asistencia Social
- Sociedad civil y Tercer Sector
GUAJARDO MENDOZA, MIGUEL ADOLFO
- Políticas para la innovación tecnológica
- Efectos del cambio tecnológico en el empleo
- Percepción pública de la ciencia
HERNÁNDEZ MUÑOZ EDGAR
ALFONSO
- Elecciones.
- Gobernabilidad democrática.
- Clientelismo Político
MARTÍNEZ ANDRADE JUAN CARLOS
- Federalismo fiscal
- Gasto Federalizado
- Evaluación
PÉREZ SORIA, JUDITH
- Desarrollo local y migración
- Participación ciudadana y políticas públicas
Desigualdad, Cultura y Estructura Social
Investigador
Áreas de interés
CARO LUJAN, NELLY ROSA
- Género, jóvenes y vulnerabilidad social
- Salud sexual y reproductiva
COVARRUVIAS FEREGRINO, ARLETTE
- Equidad y empoderamiento de las mujeres
- Teoría de las capacidades, pobreza, desigualdad y bienestar
- Vulnerabilidad laboral y precariedad de mujeres y jóvenes
- Convivencia y violencia escolar
MILLAN VALENZUELA, HENIO GONZALO
- Instituciones, poder y bienestar
- Pobreza y política social
- Desigualdad
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, ALEJANDRO NATAL
- Sociedad Civil
- Participación Ciudadana
PADILLA OÑATE SERGIO - Participación ciudadana en seguridad pública
- Reforma Policial
- Militarización de la seguridad pública
- Violencia y crimen organizado.
RODRÍGUEZ BRITO ANIDELYS
- Desigualdades socioeconómicas y procesos de estructuración
social
- Metodologías de investigación social.
SALAZAR CRUZ, LUZ MARIA
- Desplazamiento interno forzado
- Violencia de género
Fechas importantes:
- Recepción de documentos: del 15 de diciembre de 2024 al 13 de junio de 2025.
- Notificación de resultados para la fase 1 vía correo electrónico: 20 de junio de 2025.
- Periodo de Entrevistas: del 1 al 11 de julio de 2025.
- Notificación de resultados de estudiantes admitidos al curso propedéutico (fase 2) vía correo electrónico: 8 de agosto de 2025.
- Curso propedéutico: del 26 de agosto al 21 de noviembre 2025.
- Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 1 de diciembre 2025, 11:00 a.m.
- Publicación de resultados finales: 16 de diciembre de 2025.
- Inicio de programa: 3 febrero 2026.
Fases del proceso de selección:
Fase 1. Revisión documental del perfil de los aspirantes y del proyecto de investigación propuesto.
Fase 2. Entrevista. Aquellos aspirantes que hayan sido seleccionados en la Fase 1, se presentarán a entrevista con integrantes del Comité de Selección.
Fase 3. Aprobar un curso propedéutico de 12 semanas.Lista de información que deben adjuntarse a la solicitud (No se recibirán solicitudes incompletas):
-
Hoja de registro debidamente llenada.(DESCARGAR)
-
Acta de nacimiento original (certificada o acta electrónica)
-
Grado de maestría o acta de examen profesional en un área afín a la Ciencias Sociales (original y copia para cotejo, en su defecto grado académico electrónico).
-
Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 punto cero (original y copia, en su defecto grado académico electrónico).
-
Cédula profesional de maestría (copia o cédula electrónica).
-
Currículum Vitae que muestre su trayectoria académica y profesional con documentos probatorios de trabajos publicados, informes de investigación, dirección de tesis y experiencia docente, experiencia laboral, etc.
-
1 ejemplar de la tesis de grado de maestría (físico o electrónico).
-
Certificado de competencias en el idioma inglés que demuestre un dominio de la lengua en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia (TOEFL, IELTS, TOEIC, Cambridge, Cenni o equivalente).
-
Propuesta de investigación que se vincule con una de las líneas de investigación que ofrece el programa en formato libre, máximo 20 cuartillas (sin contar portada ni referencias).
-
Propuesta de al menos 3 actividades de Retribución Social que realizará a lo largo de sus estudios.
-
Carta de exposición de motivos en formato libre indicando sus aspiraciones y razones para ingresar al programa.
-
Copia del comprobante de domicilio (luz, teléfono o pago de impuestos).
-
CURP (copia).
Notas:
-
Si ha gozado de algún apoyo económico CONAHCyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCyT.
-
En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2
Solicitudes de Admisión:
Las solicitudes de admisión podrán entregarse físicamente en las instalaciones de El Colegio Mexiquense en un horario de 10:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes.
En caso de optar por la vía electrónica:
-
Deberá adjuntar sus documentos en formato pdf y enviarlos al correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
crear un espacio en la nube y enviar el link a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Becas:
El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos de inscripción, re inscripción y colegiatura a los estudiantes admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.
La asignación de beca nacional de la Secretaría de Ciencia y Tecnología está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo..
El Colegio Mexiquense
Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n
Colonia Cerro del Murciélago, Zinacantepec, México.C.P. 51350
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (722) 279 9908 y 218 0056
Extensiones 150, 230 y 260.
FBDoctorado en Ciencias Sociales - El Colegio Mexiquense, A.C.
Inicia tu registro para postularte.
Contáctanos https://bit.ly/CMQ_DCS_13Prom_Registro
-
-
Presentación de avances de tesis. Maestría en Historia
Presentación de avances de tesis. Maestría en Historia
1 y 2 de julio, 10:00 hrs.
-
Ciclo de Mesas Redondas. Maestría en Historia
Ciclo de Mesas Redondas. Maestría en Historia
-
Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales 2025
Presentación de avances de tesis. Maestría en Ciencias Sociales 2025
Lunes 30 de junio de 2025
-
Siguen abiertas las convocatorias a la Maestría en Historia y el Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense
* Programas de alta calidad, con plantas académicas de reconocido prestigio, inscritos en el padrón nacional y exentos del pago de colegiatura e inscripción
Sigue abierto el plazo para participar en las convocatorias a la 9ª promoción de la Maestría en Historia y a la 13ª promoción del Doctorado en Ciencias Sociales que ofrece El Colegio Mexiquense, programas inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados.
-
Curso. Asistencia cualitativa con ChatGPT: Herramientas para codificación e interpretación.
Curso. Asistencia cualitativa con ChatGPT: Herramientas para codificación e interpretación.
-
Taller. SIG para historiadores
Taller. SIG para historiadores
-
Taller. Recursos metodológicos para la escritura de biografías. Experiencias de investigación y pautas para su elaboración
Taller. Recursos metodológicos para la escritura de biografías. Experiencias de investigación y pautas para su elaboración
Verano 2025
- Núcleo académico básico TP
- Núcleo académico básico TC
-
Curso. La "dictadura de la toga". Extremos y excesos en el control del poder en la perspectiva del derecho contra la mayoría (segunda promoción)
Curso. La "dictadura de la toga". Extremos y excesos en el control del poder en la perspectiva del derecho contra la mayoría (segunda promoción)
-
Coordinación de Docencia
-
Conversatorio. Coordinación y actores clave para la implementación de estrategias anticorrupción en el ámbito municipal
Conversatorio. Coordinación y actores clave para la implementación de estrategias anticorrupción en el ámbito municipal
6 de mayo 11:00 horas
-
Se ratifica la pertenencia de los programas de El Colegio Mexiquense al Sistema Nacional de Posgrados
*Los aspirantes aceptados en las nuevas promociones podrán optar por las becas nacionales de posgrado
*Las dos maestrías y el doctorado tienen 153 graduados
*Están abiertas las convocatorias a la promociones en curso; El Colegio Mexiquense ofrece exenciones de inscripción y colegiaturas
Los tres programas de posgrado de El Colegio Mexiquense están incluidos en la más reciente lista de instituciones que cumplen con los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados y que podrán participar en la convocatoria de becas nacionales de posgrado 2025, a favor de los alumnos que se incorporen como resultado de las convocatorias que están vigentes en la institución.
-
Taller infantil. Códices Tlacuilo
Taller infantil. Códices Tlacuilo
21 de abril, 11:00 horas
-
40 cronistas del Estado de México y del país participaron en el diplomado que ofreció El Colegio Mexiquense
Se enriqueció la oferta de educación continua de la institución y se fortalecieron las habilidades de quienes participaron para preservar la memoria histórica de pueblos, municipios y comunidades
Con una visita de trabajo a la Fonoteca Nacional, concluyó el diplomado Herramientas para la crónica histórica de pueblos, municipios y comunidades, que tuvo cerca de 40 participantes, quienes terminaron exitosamente el programa, el cual forma parte de la oferta de educación continua de El Colegio Mexiquense y fue coordinado por Karen Ivett Mejía Torres, historiadora y profesora-investigadora de la institución.
-
Diplomado. Lengua y cultura Otomí
Diplomado. Lengua y cultura Otomí
-
Convocatoria Maestría en Ciencias Sociales
Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal
TRIGÉSIMA PROMOCION 2025-2027
RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo SEP núm. 911899 de fecha 25 de julio de 1991 vigencia Enero 2012 clave plan de estudios 2012
El Colegio Mexiquense, A.C. ofrece el programa de Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal, el cual se imparte desde 1987. Cuenta con 152 egresados y es un posgrado pionero en México con esta especialización.
El 100% del Núcleo Académico Básico está integrada al Sistema Nacional de Investigadores con una amplia producción académica nacional e internacional en el campo del desarrollo local, las políticas públicas y los estudios espaciales.
Nuestro compromiso es impartir educación integral para formar futuros investigadores que:
- Sean capaces de realizar investigación original en ciencias sociales que promueva la generación de nuevo conocimiento y su aplicación en el campo del desarrollo municipal.
- Adquieran una sólida formación teórica-metodológica, posean los conocimientos, habilidades y capacidades para analizar los fenómenos sociales, políticos, económicos, territoriales y de gestión que inciden en el desarrollo municipal.
- Promuevan la atención y solución de problemas prioritarios para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades.
Objetivo general:
- Formar investigadores y especialistas que sean capaces de realizar investigación original en ciencias sociales que promueva la generación de nuevo conocimiento y su aplicación en el campo del desarrollo municipal.
- Formar investigadores con una sólida formación teórica-metodológica, que posean los conocimientos, habilidades y capacidades para analizar los fenómenos sociales, políticos, económicos, territoriales y de gestión que inciden en el desarrollo municipal.
Objetivos específicos:
La Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal busca que sus estudiantes:
- Analicen procesos sociales con una perspectiva interdisciplinaria.
- Obtengan una especialización en desarrollo municipal con la cual desarrollen investigación que contribuya a la generación del conocimiento social.
- Conozcan los métodos y herramientas de análisis de los fenómenos sociales.
- Seleccionen y utilicen metodologías que sean pertinentes a los propósitos de investigación que emprendan.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
- Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas:Esta línea de investigación aprovecha las posibilidades que ofrece el enfoque espacio temporal para el estudio económico y social del territorio. Analiza los procesos socio espaciales de urbanización, metropolización, de la sostenibilidad del ambiente, temas de vivienda y movilidad y el papel del Estado y las políticas públicas. El análisis desde el enfoque espacio temporal permite enfatizar en métodos, instrumentos y resultados vinculados a la localización en el tiempo y en el espacio.
- Instituciones y Políticas Públicas: La línea aborda los problemas del desarrollo de las modernas sociedades democráticas desde las instituciones, entendidas como reglas de juego formales e informales que estructuran la interacción humana.
Una vertiente principal del análisis son las políticas públicas; por lo que se contempla el examen de políticas y programas públicos desde el diseño hasta la implementación. Con esto se busca generar conocimiento sobre la estructura de las decisiones, la relación entre actores y el impacto de las políticas y programas gubernamentales. Los proyectos vinculados a la línea versan sobre las relaciones entre instituciones, organizaciones y políticas públicas, en las perspectivas nacional, local y municipal.
- Desigualdad, Cultura y Estructura Social:Esta línea de investigación aborda problemas relativos a la estructura social como el ámbito donde se concretan las interacciones, los consensos, los conflictos, las instituciones, las asociaciones, y las desigualdades.
La estructura social es entendida como un campo dinámico, producto de la historia local y de la convergencia permanente de las fuerzas sociales. Esta línea aborda también el conjunto de significados culturales y sociales de los diversos grupos que componen el todo social.
Paralelamente analiza cómo operan las estructuras de relaciones e interacciones que se despliegan incesantemente en la acción y convivencia cultural/social.
Núcleo Académico Básico
Profesores de Tiempo Completo
Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas
Investigador
Áreas de interés
ÁLVAREZ LOBATO JOSÉ ANTONIO
- Multifuncionalidad urbana
- Análisis espacial
- Geografía comercial y de servicios
CABRERA PEREYRA JOSÉ ANTONIO
- Geografía económica y análisis espacial
IRACHETA CENECORTA ALFONSO XAVIER
- Análisis físico – espaciales y planes o estudios de gobernabilidad
- Política de suelo urbano con énfasis en población de bajo ingreso
- Desarrollo urbano y ambiente
NAVARRETE LOPEZ EMMA LILIANA
- Juventud
- Escolaridad
- Mercados laborales
- Familia
PEDROTTI BRUNO CAROLINA INES
- Políticas y programas de vivienda y suelo urbano destinado a usos habitacionales
- Hábitat Urbano y vivienda social
- Mercado, planeación y legislación urbana
ROSALES PÉREZ, NATALIE
- Sustentabilidad urbana
- Planeación urbana
Instituciones y Políticas Públicas
Investigador
Áreas de interés
GUADARRAMA SANCHEZ GLORIA JOVITA
- Instituciones
- Políticas Públicas y desarrollo social
- Asistencia Social
- Sociedad civil y Tercer Sector
GUAJARDO MENDOZA MIGUEL ADOLFO
- Políticas para la innovación tecnológica
- Efectos del cambio tecnológico en el empleo
- Percepción pública de la ciencia
MARTÍNEZ ANDRADE JUAN CARLOS
- Federalismo fiscal
- Gasto Federalizado
- Evaluación
PÉREZ SORIA JUDITH
- Desarrollo local y migración
- Participación ciudadana y políticas públicas
Desigualdad, Cultura y Estructura Social
Investigador
Áreas de interés
CARO LUJÁN NELLY ROSA
- Género, jóvenes y vulnerabilidad social
- Salud sexual y reproductiva
COVARRUBIAS FEREGRINO ARLETTE
- Equidad y empoderamiento de las mujeres
- Teoría de las capacidades, pobreza, desigualdad y bienestar
- Vulnerabilidad laboral y precariedad de mujeres y jóvenes
- Convivencia y violencia escolar
MILLÁN VALENZUELA HENIO GONZALO
- Instituciones, poder y bienestar
- Pobreza y política social
- Desigualdad
PADILLA OÑATE SERGIO - Participación ciudadana en seguridad pública
- Reforma Policial
- Militarización de la seguridad pública
- Violencia y crimen organizado.
RODRÍGUEZ BRITO ANIDELYS
- Desigualdades socioeconómicas y procesos de estructuración social
- Metodologías de la investigación social
SALAZAR CRUZ LUZ MARÍA
- Desplazamiento interno forzado
- Violencia de género
Núcleo Académico Básico
Profesores Afiliados
Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas
Investigador
Áreas de interés
RAMIREZ SANCHEZ LUIS GIOVANNI
- Justicia Espacial
- Gentrificación de centros urbanos
- Evaluación de la aptitud territorial
- Vulnerabilidad y riesgos
TRUJILLO HERRADA ARMANDO
- Estudio del análisis del paisaje, abordado desde una perspectiva multidisciplinaria con la ayuda de la aplicación de técnicas de análisis espacial con el uso de los Sistemas de Información Geográficos desde un enfoque social.
VILCHIS MATA, IVÁN
- Competitividad y geografía del conocimiento
- Estrés hídrico
Instituciones y Políticas Públicas
Investigador
Áreas de interés
CADENA INOSTROZA CECILIA
- Gestión y Políticas Públicas Municipales
- Transparencia y rendición de cuentas
- Redes de Política Pública
- Estudios de comités independientes de agua potable.
CAMACHO QUIROZ CESAR OCTAVIO
- Procesos políticos y marcos jurídicos para la construcción de gobernabilidad y gobernanza democráticas
- Formas de gobierno, prácticas políticas y sistemas democráticos.
HERNÁNDEZ MUÑOZ EDGAR ALFONSO
- Elecciones
- Gobernabilidad democrática
- Clientelismo Político
Plan de Estudios
El programa comprende cuatro semestres de dedicación de tiempo completo por parte del alumno. Como requisito de graduación, al término del cuarto semestre el estudiante deberá defender en examen público una tesis individual.
Primer semestre
Teoría de las Ciencias Sociales
Dimensión Espacial del Desarrollo Municipal
Políticas Públicas y Gestión Municipal
Teorías del Desarrollo
Seminario de Tesis I
Segundo semestre
Financiamiento del Desarrollo Municipal
Perfil Jurídico y Administrativo del Municipio
Seminario de Tesis II
Optativa Seminario Temático
Tercer semestre
Técnicas de Investigación social
Seminario de Tesis III
Optativa Seminario Especializado I
Cuarto semestre
Seminario de Tesis IV
Optativa Seminario Especializado II
Fechas importantes
- Recepción de documentos: del 15 de diciembre 2024 al 16 de mayo de 2025
- Curso - Taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación: 26 al 30 de mayo 2025
- Examen escrito: 5 de junio de 2025
- Periodo de entrevistas: 23 al 27 de junio de 2025
- Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 9 de junio 2025
- Comunicación de resultados: 7 de julio de 2025
- Inicio de cursos: 4 de agosto de 2025
Requisitos de Admisión
- Certificado de Estudios de Licenciatura con promedio generalmínimo de ocho punto cero.
- Título de licenciatura en alguna carrera afín a las Ciencias Sociales. Se considerarán aquellos casos que presenten constancia de haber cubierto el examen profesional. También se considerarán candidatos con experiencia demostrable en el área de conocimiento de la Maestría.
- Documento original que avale sus competencias en el idioma inglés (TOEFL, IELTS, CENNI, TOEIC o equivalente con vigencia máxima de 2 años).
- Propuesta preliminar de investigación QUE SE VINCULE a una de las líneas de investigación del programa:
- Estudios Socio - Espaciales: Economía y Políticas Urbanas
- Instituciones y Políticas Públicas
- Desigualdad, Cultura y Estructura Social
- Tomar el Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación
- Entrevista con el Comité de Selección
- Examen de admisión.
Lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud
-
Hoja de registro debidamente completada(DESCARGAR)
-
Acta de Nacimiento (copia certificada o en versión electrónica)
-
Título de Licenciatura o Acta de Examen (copia y original para cotejo) Si no cuenta con él, presentar acta de examen.La entrega del Título es obligatoria si es aceptado al programa.
-
Certificado de Licenciatura o Carta Constancia con promedio general mínimo de 8 punto cero. En el caso de que el certificado de licenciatura no cuente con promedio asentado, debe solicitar a su institución de procedencia una constancia de equivalencia de promedio en escala de 5 a 10 puntos. (Original y copia)
-
Cédula profesional de Licenciatura (Copia)
-
Curriculum Vitae con documentos probatorios que incluyan:
-
Documentos Académicos de estudios profesionales
-
Documentos o certificados de competencias en idiomas con los que cuenta
-
Documentos de Experiencia laboral, actividades docentes, actividades de investigación
-
Documentos de trabajos publicados (Bibliografía de los mismos, isbn o issn, ligas de acceso a dichos trabajos, en formato APA).
-
-
Certificado médico emitido por una institución de salud pública (Original)
-
Ejemplar de la tesis de licenciatura (Digital de preferencia).
-
Certificados de competencias en idiomas con los que cuenta (escribir la fecha de obtención, su resultado y anexarlo a su solicitud, vigencia no mayor a 2 años, si es TOEFL con un puntaje de 300 puntos):
* First ( ) CAE ( ) IELS ( ) TOELF ( ) DELF ( ) DALF ( ) OTRO:
-
Protocolo de investigación vinculado a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que ofrece el programa (mínimo 5 cuartillas). Características del anteproyecto de investigación
-
Propuesta de al menos 3 actividades de Incidencia Social que realizará a lo largo de sus estudios.
-
CURP y comprobante de domicilio
-
INE o identificación oficial.
Notas:
-
Si ha gozado de algún apoyo económico CONAHCyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCyT.
-
En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2
Procedimiento para postulación:
La lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud podrá presentarse en copia simple o ser enviados vía correo electrónico en formato pdf. Los documentos originales se entregarán al momento de la inscripción.
Becas
El Colegio Mexiquense otorga becas de exención de pagos de inscripción, re inscripción y colegiatura a los estudiantes admitidos al posgrado. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.
La asignación de beca nacional del CONAHCYT está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo. La postulación es responsabilidad del estudiante.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n
Colonia Cerro del Murciélago
Zinacantepec, 51350, México
Contacto:
(722) 279 9908 Extensiones 236 y 237
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. yEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. FB Maestría en Ciencias Sociales Especialidad en Desarrollo Municipal – CMQ
Inicia tu registro para postularte.
Contáctanoshttps://bit.ly/CMQ_MCS_30Prom_Registro
-
Está abierta la convocatoria a la novena promoción de la Maestría en Historia de El Colegio Mexiquense
La institución invita a participar en el proceso de selección de quienes cursarán el programa en el periodo 2026-2028, está inscrito en el SNP y es prácticamente gratuito
Los egresados de licenciatura que deseen continuar estudios de maestría pueden participar en el proceso de selección de quienes integrarán la novena promoción de la Maestría en Historia de El Colegio Mexiquense.
-
Convocatoria 2025 Maestría en Historia
Maestría en Historia
NOVENA PROMOCIÓN
2024-2026.
Leyenda RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo SEP núm. 20090960 de fecha 19 de octubre de 2009 vigencia Enero 2012 clave plan de estudios 2012
Desde la creación de El Colegio Mexiquense, A.C., hace 38 años, la investigación histórica se ha constituido como una de las principales fortalezas de la institución. Esto se aprecia en un claustro académico consolidado, una amplia producción editorial y en una constante difusión del trabajo realizado.
El claustro de profesores tiene una amplia trayectoria en investigación y docencia. La mayor parte de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP. La investigación realizada en El Colegio atiende de manera científica y rigurosa a procesos nodales del devenir histórico, desde múltiples enfoques y con apoyo de distintas disciplinas.
La maestría vincula de manera directa al estudiante con las líneas de investigación del claustro y cuenta con una infraestructura que respalda las actividades escolares, como biblioteca, hemeroteca, salas de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades académicas constantes que apoyan la formación de sus alumnos.
Objetivo general:
Formar investigadores que sean capaces de desempeñarse en el campo de la historia (investigación, enseñanza y difusión) a partir de una sólida formación teórica, metodológica y técnica, que enfatice el diálogo con otras ciencias sociales.
Objetivos particulares
-
Proveer al estudiante de una formación teórica, metodológica y técnica para la investigación, generación y difusión del conocimiento histórico.
-
Proporcionar herramientas analíticas, provenientes de la historia y de las ciencias sociales, que permitan al estudiante diseñar y realizar una investigación rigurosa.
-
Capacitar al estudiante en la localización, recopilación y análisis de las fuentes históricas.
-
Proporcionar al estudiante una formación sólida en una de las áreas de especialización que ofrece la maestría.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
-
Historia e historiografía indígena del centro de México: Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir la historia económica, política y social indígena.
-
Historia Moderna y Contemporánea:Abarca procesos modernos y contemporáneos de la historia de México y América Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas de la participación política, los medios de construcción y transmisión de conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas de actuar y ver el mundo.
Núcleo Académico Básico
Historia e historiografía indígena del centro de México
Investigador
Áreas de interés
IRACHETA CENECORTA,MARIA DEL PILAR
• Recursos Naturales (agua)
• Historia Municipal
• Historia Urbana
• Historia colonial
• Historia del siglo XIX
JAIMES VENCES, GUSTAVO
• Historia de la vida cotidiana antigua de las sociedades del Alto Lerma
• La producción alfarera antigua• Historia del valle de Toluca
JARQUÍN ORTEGA,MARIA TERESA
• Historia Regional e Historia del Estado de México
• Santos, devociones e identidades, siglos XVI – XX
• Encomiendas del Valle de Toluca
MARTINEZ GARCIA,RAYMUNDO CESAR
• Códices y manuscritos indígenas coloniales del Centro de México
• Historia de Mesoamérica
MEJÍA TORRES, KAREN IVETT
• Historia eclesiástica novohispana
• Historia del Valle de Toluca, siglos XVI-XVIII
• Historia social novohispana
NOGUEZ RAMIREZ,FRANCISCO JAVIER
Códices y manuscritos indígenas coloniales del Centro de México
AGUILAR GARCÍA, CAROLINA YEVETH
• Historia de la Iglesia en Nueva España
• Justicia eclesiástica en el Arzobispado de México
• Historia social de la justicia en Nueva España
Historia Moderna y Contemporánea
Investigador
Áreas de interés
BAZANT SANCHEZ,MILADA BLANCA
• Historia de la Educación
• Biografía
• Vida Cotidiana
ESCALANTE FERNANDEZ,CARLOS
• Historia de la alfabetización y de la cultura escrita
• Historia de la educación (siglos XIX y XX)
GUTIERREZ NUÑEZ NETZAHUALCOYOTL LUIS
• Historia agraria e historia de las tecnologías agrícolas en México, siglo XX y primeras décadas del siglo XXI
RIVERA MIR, SEBASTIAN NELSON
• Historia de la educación en México, siglo XX
• Historia Social de América Latina, siglo XX
• Historia de la izquierda latinoamericana, siglo XX
SALINAS SANDOVAL,MARIA DEL CARMEN
• Historia social y política de los municipios, siglo XIX
• Federalismo decimonónico
• Defensa social y política de los pueblos, siglo XIX
VÁSQUEZ MONTAÑO, ROSARIO MARGARITA
• Historia de las mujeres (siglo XX)
• Historia de los feminismos
• Historia intelectual
PÉREZ RAMÍREZ, TATIANA
• Historia de la organización sociopolítica indígena en México, siglos XIX y XX
• Gobierno local y movilización armada en el Centro de México
• Indígenas, pueblos y municipios en el Estado de México durante la revolución mexicana.
Plan de Estudios
El programa comprende cuatro semestres de dedicación de tiempo completo por parte del alumno. Como requisito de graduación, al término del cuarto semestre el estudiante deberá defender en examen público una tesis individual.
Primer semestre
Historia y Teoría Social
Metodología de Análisis Histórico I
Seminario de Tesis I
Optativa Seminario Especializado I
Segundo semestre
Metodología de Análisis Histórico II
Seminario de Tesis II
Optativa Seminario Especializado II
Optativa Monográfica I
Tercer semestre
Seminario de Tesis III
Optativa Seminario Especializado III
Optativa Monográfica II
Cuarto semestre
Seminario de Tesis IV
Fechas importantes
-
Recepción de documentos:del 4 de febrero al 6 octubre de 2025
-
Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación histórica: 20 al 24 de octubre 2025
-
Examen escrito: 6 de noviembre de 2025
-
Periodo de entrevistas: 10 al 14 de noviembre de 2025
-
Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 21 de noviembre 2025
-
Comunicación de resultados: 1 de diciembre de 2025
-
Inicio de cursos: 3 de febrero de 2026
Requisitos de Admisión
-
Certificado de Estudios de Licenciatura con promedio general mínimo de ocho punto cero.
-
Título de licenciatura en Historia o en alguna rama de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Se considerarán aquellos casos que presenten constancia de haber cubierto el examen profesional. También se considerarán candidatos con experiencia demostrable en el área de conocimiento de la Maestría.
-
Documento original que avale sus competencias en el idioma inglés (TOEFL, IELTS, CENNI, TOEIC o equivalente con vigencia máxima de 2 años).
-
Propuesta preliminar de investigación QUE SE VINCULE a una de las líneas de investigación del programa:
-
Historia e historiografía indígena del centro de México: Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir la historia económica, política y social indígena.
-
Historia Moderna y Contemporánea: Abarca procesos modernos y contemporáneos de la historia de México y América Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas de la participación política, los medios de construcción y transmisión de conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas de actuar y ver el mundo.
-
Tomar el Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación histórica.
-
Entrevista con el Comité de Selección y examen de admisión.
Lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud
-
Hoja de registro debidamente completada(DESCARGAR)
-
Acta de Nacimiento (copia certificada o en versión electrónica)
-
Título de Licenciatura o Acta de Examen (copia y original para cotejo)
Si no cuenta con él, presentar acta de examen.
El Título es forzoso si es aceptado al programa.
-
Certificado de Licenciatura o Carta Constancia con promedio general mínimo de 8 punto cero. En el caso de que el certificado de licenciatura no cuente con promedio asentado, debe solicitar a su institución de procedencia una constancia de equivalencia de promedio en escala de 5 a 10 puntos. (Original y copia)
-
Cédula profesional de Licenciatura (Copia)
-
Curriculum Vitae con documentos probatorios que incluyan:
-
Documentos Académicos de estudios profesionales
-
Documentos o certificados de competencias en idiomas con los que cuenta
-
Documentos de Experiencia laboral, actividades docentes, actividades de investigación
-
Documentos de trabajos publicados (Bibliografía de los mismos, isbn o issn, ligas de acceso a dichos trabajos, en formato APA).
-
-
Certificado médico emitido por una institución de salud pública (Original)
-
Ejemplar de la tesis de licenciatura (Digital de preferencia).
-
Certificados de competencias en idiomas con los que cuenta (escribir la fecha de obtención, su resultado y anexarlo a su solicitud, vigencia no mayor a 2 años, si es TOEFL con un puntaje de 300 puntos):
* First ( ) CAE ( ) IELS ( ) TOELF ( ) DELF ( ) DALF ( ) OTRO:
-
Protocolo de investigación vinculado a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que ofrece el programa (mínimo 10 cuartillas).
-
Propuesta de al menos 3 actividades de Incidencia Social que realizará a lo largo de sus estudios.
-
CURP y comprobante de domicilio
-
INE o identificación oficial.
-
Cédula de Identificación Fiscal (CIF-SAT)
-
e.Firma (SAT)
Notas:
-
Si ha gozado de algún apoyo económico de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) (antes CONAHCYT), presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCYT.
-
En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2
Becas
El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos de inscripción y colegiatura a los alumnos admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.
La asignación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n
Colonia Cerro del Murciélago
Zinacantepec, 51350, México
Contacto:
(722) 279 9908 y 218 0056
Extensiones 230 y 260
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. FBMaestria en Historia - El Colegio Mexiquense, A.C.
Inicia tu registro para postularte. Contáctanos -> https://bit.ly/CMQ_MH_9Prom_Registro
-